Área Edu. física
ESTÁNDARES:
Identificar diferentes
técnicas expresivas gestuales y corporales para compartir
sus emociones.
Reflexionar acerca del valor de la
actividad física para la formación personal.
Identifico y ejecuto prácticas
deportivas y recreativas de
mi gusto y
comparto con mis compañeros.
Decido la utilización adecuada y productiva de mi tiempo de juego y actividad física, en beneficio de mi calidad.
INDICADORES:
Identifica posibilidades motrices
adecuadas para usar su tiempo libre.
Realiza formas de juego donde se
trabaja ajuste y control corporal.
Su actitud es excelente frente a la
materia, teniendo en cuenta la participación, la puntualidad, el respeto por las normas, la colaboración, el compañerismo, el deseo
de superación permanente, la presentación personal y del uniforme de educación física de acuerdo con el manual de convivencia.
Hola! te invitamos a que en casa realices algunas actividades que te permitirán estar activos, invita a tu familia y compartan estas maravillosas rutinas de ejercicio, recuerda realizar primero el calentamiento, que son los ejercicios que realizan las personas antes de iniciar una actividad deportiva. Con estas actividades, el cuerpo comienza a ponerse en movimiento, lenta y progresivamente. El organismo se prepara para la tarea deportiva principal y, de esta forma, se evitan lesiones.
Aquí te dejamos algunos ejercicios que puedes realizar:
1.- Movimientos articulares: Los movimientos en cada
articulación serán repetidos. Se puede comenzar por los tobillos y ascender por
el cuerpo. Otra opción es comenzar por las muñecas y luego descender. Abarcarán
tobillos, rodillas, cadera, tronco, hombros, cuello, codos y muñecas.
Consisten en flexiones, extensiones y rotaciones de las
articulaciones. Algunos ejemplos son:
Girar tobillos.
Levantar las rodillas hacia la cadera.
Mover los brazos como aspas de molino hacia adelante y
hacia atrás.
Estirar y flexionar brazos.
2.- Estiramientos
Evitan que huesos y músculos se fracturen. Algunos ejemplos
de estiramientos son:
Separar los pies uno detrás del otro. Sin doblar el
tronco bajar suavemente hasta estirar la pierna.
Agarrarse las manos por detrás de la espalda y estirar
hacia atrás.
Levantar un brazo. Doblar el otro por detrás de la cabeza y
agarrar el codo. Moverlo suavemente hacia el hombro contrario.
3.- Carreras
Sirven para activar la circulación sanguínea. La
carrera debe ser suave, sin forzar a los niños. Estos deberán mantener siempre
la misma velocidad. Algunas modalidades son:
Correr libremente por todos los espacios. Buscar lugares
abiertos donde no hay nadie.
Correr detrás de otro niño manteniendo siempre la misma
distancia.
Correr saltando líneas dibujadas en el suelo.
4.- Ejercicios cardiovasculares
El objetivo de estos ejercicios es estimular el
ritmo cardíaco. Una rutina que integre los ejercicios antes nombrados,
alternativa y progresivamente, estará estimulando el sistema cardiovascular.
También puedes realizar algunos juegos y actividades como:
“Juan dice…” (Que saltes, que corras, que te sientes, que te levantes, que toques la espalda de un compañero, que levantes una pierna).
También puedes realizar algunos juegos y actividades como:
“Juan dice…” (Que saltes, que corras, que te sientes, que te levantes, que toques la espalda de un compañero, que levantes una pierna).
De este modo se pueden alternar de forma divertida los
distintos ejercicios de calentamiento.
Fase 2 (Aclaración)
1. Consulta sobre: ¿qué es el
calentamiento?, ¿para qué sirve?
2. Consultar sobre los diferentes
deportes que se pueden practicar en el tiempo libre. ¿Cuál me llama más la atención? ¿En qué deporte tengo más habilidades?
REALIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES
EJERCICIOS:
Cruzar el Lago: Si hacemos
este juego en clase hay que formar grupos de 4 alumnos. Seguidamente contamos
la historia y las reglas del juego. En este juego nos situamos frente a un
lago (imaginario) el cual está lleno de cocodrilos; por este motivo no se puede
pisar ¡pero hay que llegar al otro lado!
¿Cómo hacer esto? Los niños/as
deben cruzar al otro lado con la ayuda de 5 tablas (que pueden ser de goma
espuma para evitar que pesen) y encontrar la solución para llegar al otro
lado. Los niños/as deberán encontrar esta solución ayudándose entre
todos. En el momento en el que uno de ellos ponga un pie en el «río» el
grupo debe comenzar de nuevo.
Que
no caiga el Balón: Este otro juego consiste en no dejar caer el
balón al suelo, para ello hay que agrupar a todos los niños o alumnos y que
estos le den al balón con las manos (u otra parte del cuerpo). Al mismo
tiempo debemos ir contando las veces que ha sido salvado el balón, para hacerlo
mejor la siguiente vez. Lo suyo es escoger un balón que no pese mucho, puede
ser de goma, espuma o bien de los de playa.
Todos a por Uno: Este juego consiste en pillar así que elegimos al niño o niña que tendrá que correr, y a la señal los demás niños salen a por el primero. La idea es que el «elegido» salga corriendo mientras todos los demás cuentan hasta 10. El juego «del alto» también podría servir igualmente.
El Pañuelo: Este conocido juego es muy
divertido y se puede realizar con dos grupos más o menos variables en número.Eso sí, ambos equipos han de tener igual número de miembros. Además, deben
de colocarse a una distancia determinada, pero que no sea muy lejana.
Después de todo esto, el
siguiente paso es asignar un número a cada jugador; estos han de ser
correlativos. Haremos esto con los dos grupos de forma tal que haya
parejas en ambos. Esto es fácil, imagina que hay 5 niños por equipo esto
hace que los números serán del 1 al 5 en un equipo e igualmente del 1 al 5 en
el otro.
El siguiente paso
es elegir a una persona ajena a los grupos, la cuál sujetará el pañuelo y
lo mantendrá en alto. Esta persona debe colocarse justo en el centro del
espacio. Cuando todos estén listos el niño/a que sujeta el pañuelo dirá un
número (nunca uno más elevado que la cantidad de integrantes de los equipos).
Una vez que el número se diga
en voz alta los niños a los que corresponda éste deberán salir corriendo
en dirección al pañuelo; coger éste antes que su contrincante y velozmente
llegar a su punto de partida. Aquí puedes meter la regla de que quede
eliminado quien no consiga el pañuelo. Cuando se han eliminado varios
jugadores de un equipo, se reorganizan los números pudiendo asignar varios a un
solo jugador.
Los miembros del equipo
también quedan eliminados si rebasan la línea (imaginaria o no) que separa la
mitad del campo elegido, sin que el otro lo haya cogido antes. También se
eliminan aquellos que toquen al contrincante tras haber cogido el pañuelo.
Fútbol con globos y luego con balón: Es divertido y anima a que los que tengan miedo del balón se les quite y se sientan bien jugando. Con un simple globo los niños deberán utilizar sus pies, rodillas y cabeza para maniobrar éste, sin que se lo quiten los demás.
¡Juega a voleibol con globos!
Y luego con balón: Es importante adaptar, a
veces, el juego a los niveles de habilidades de los niños. En concreto éste es
muy divertido tanto para los más pequeños como los más grandes. Usar un globo,
como balón, es muy divertido. De esta manera también les ayudará a
desarrollar un estilo de vida sano y con juegos divertidos.
Toco con el balón: En este juego hay que
darle un balón de goma, espuma a un niño (al elegido) y este deberá pillar a los
demás compañeros con el balón en sus manos. En cuanto el balón toque el
cuerpo de un compañero ¡habrá sido pillado!
Juegos de obstáculos con
diversos materiales como que tengas en casa, utiliza tu imaginación.
Fase 3 (Cierre, Verificación y
Evaluación).
Se realizará de manera
constante en cada clase con la participación de las actividades y compromisos
realizados.
COMPROMISO:
COMPROMISO:
Consultar un juego para compartir en clase AL VOLVER y dirigirlo a los compañeros
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA
ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN ESPECIAL DEL APRENDIZAJE
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
GRADO: 5°
AÑO: 2020
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SEGUNDO PERÍODO
Queridos estudiantes reciban un saludo muy especial. Estas actividades tienen como fin el orientar los aprendizajes del área de educación física de los grados 5.1, 5.3 y 5.2 dirigidos por las docentes María Victoria, Rocío y Sara. Teniendo como propósito brindar pautas, explicaciones y ejercicios que sirvan como apoyo para valorar y reconocer la importancia de la actividad física en el bienestar personal, asumiendo su conocimiento y práctica, como una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas. Y reconociendo además, los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos postulares sobre en la generación de una vida saludable.
El desarrollo de estos aprendizajes conlleva al estudiante desde los primeros años de escolaridad, que son fundamentales para la formación de habilidades sociales, donde la educación física ha de ser un escenario que las potencialice, por cuanto conlleva a que el niño desarrolle destrezas motoras, cognitivas, sociales y afectivas esenciales para su diario vivir y como proceso para su proyecto de vida.
El conocimiento teórico y práctico del atletismo será el fundamento que orienta las actividades de aprendizaje de ésta área, durante el desarrollo de éste periodo.
Es momento de replantear lo que quieres hacer con tu vida e ir en busca de ello aunque se presenten dificultades. Las mayores alegrías en la vida se encuentran no sólo en lo que hacemos y sentimos, sino también en nuestras esperanzas y sueños.
Actividad:
Comentarios
Publicar un comentario